Luego de conocerse que la inflación de Enero fue del 3,9%, el BCRA decidió subir nuevamente el piso de las tasas de interés para plazos fijos.
41,5% de Interés para Plazos Fijos en Pesos
El BCRA subió 250 puntos básicos la tasa de las Leliq (Letras de Liquidez) y a su vez, aumento el mínimo para las tasas de plazos fijos, pasando del 39% al 41,5%.
Para personas humanas, el nuevo piso es de 41,5% anual para depósitos a 30 días hasta 10 millones de pesos. Esto implica un rendimiento de 50,4% de TEA (tasa efectiva anual).
Para el resto de los depósitos del sector privado la tasa mínima se establece en 39,5%.
¿Con las nuevas tasas, cuanto rinde un plazo fijo a 30 días?
Con la nueva tasa del 41,5% anual, un plazo fijo tradicional en pesos a 30 días, rendiría aproximadamente un 3,45%.
Haciendo un plazo fijo de $100.000 pesos a 30 días, se obtendrían $3450 pesos de interés.
Si bien esta claro que el gobierno decidió (en conjunto con el FMI) intentar mejorar los rendimientos en pesos e intentar llegar a tasas reales positivas, todavía estos números no alcanzan para tentar realmente al ahorrista.
Con la inflación de Enero en 3,9%, un rendimiento del 3,45% para depósitos en pesos se acerca, pero sigue sin ser suficiente para realmente fomentar el ahorro en pesos.
La inflación interanual se ubica hoy en el 50,7% y la esperada para los próximos 12 meses cerca del 55%.
Esta fue la segunda suba de tasas en el año y seguramente no sea la última.
El BCRA informo que sube la tasa de interés 2 puntos porcentuales, llevando la tasa mínima de plazos fijos al 39%.
Plazos Fijos en Pesos al 39%
El Banco Central decidió hoy subir la tasa de interés, siendo esta la primera suba en casi mas de un año.
«Se estableció, en primer lugar, un aumento de 2 puntos porcentuales de la tasa de interés de la LELIQ a 28 días de plazo, pasando de 38% a 40% anual.»
En lo referente a plazos fijos, elevó la tasa mínima al 39% para depósitos a 30 días para personas humanas, y de 37% para el resto.
El BCRA estableció hace mas de un año un piso mínimo para la tasa que pagan los bancos por los plazos fijos en pesos a 30 días. Esta tasa fue del 37% y sigue vigente hasta hoy.
Si bien esa tasa se supone es el piso, en la practica, la mayoría de los bancos dejaron anclados sus plazos fijos en ese interés.
¿Cuánto paga un plazo fijo en 2022?
Con este nuevo piso del 39%, los plazos fijos tradicionales en pesos estarían pagando un 3,2% de interés mensual aproximado.
Como ejemplo, un plazo fijo tradicional de $100.000 pesos a 30 días, estaría dando $3200 pesos de interés en un mes.
¿Le gana a la inflación el plazo fijo en el 2022?
La respuesta es No.
Con una inflación esperada de mas del 50%, esta suba de 2 puntos porcentuales es mas simbólica que otra cosa.
Recién con una tasa aproximada del 3,6%, estaríamos peleándole de mejor manera a la inflación.
¿Otros plazos fijos?
Lo que paga el plazo fijo en dólar es ínfimo en la mayoría de los casos, con lo cual no es de gran utilidad en este momento.
Pero el plazo fijo UVA sigue siendo una opción para intentar proteger nuestros ahorros.
Recuerden que los plazos fijos UVA se actualizan al ritmo de la inflación, con lo cual, dependiendo de esta, pueden ser una excelente opción para no perder tanto poder adquisitivo contra la inflación.
¿Sera buena opción de inversión el plazo fijo para el 2022?
El tiempo dirá si esta es solo la primer suba del año o la única.
Si fuera solo la primera, quizás nos encontremos en algún momento con tasas de plazos fijos realmente positivas.
Como mencionamos previamente, tenemos el plazo fijo UVA Precancelable que cumple su función al ir a la par de la inflación, para los que busquen proteger su dinero en pesos.
Recuerden también, que algunos bancos suelen tardar en actualizar las tasas en sus paginas/apps, con lo cual a veces hay que llegar al ultimo paso de la creación del deposito para ver la nueva tasa. Y algunos demoraran mas en implementar esta nueva tasa mínima.
Por primera vez en el año, tenemos un plazo fijo ganándole a la inflación y dando una tasa real positiva.
Agosto tiene la Inflación mas baja del 2021
El INDEC informo hoy que la tasa de inflación para el mes de Agosto, fue de 2,5%, siendo el mes con menor inflación en lo que va del año. Termino siendo aun menor que el 2,8% que se esperaba.
La inflación fue bajando mes a mes desde Marzo, en donde estaba en 4,8%, luego 3% en Julio y ahora 2,5% en Agosto.
Promediando la inflación de los meses del 2021, podemos decir que tuvimos una inflación promedio cercana al 3,56%, incluyendo el ultimo dato de Agosto.
La inflación interanual se encuentra en estos momentos en 51,4%.
Plazo Fijo en Pesos le Gana a la Inflación
Con una inflación en Agosto del 2,5%, en estos momentos tenemos por primera vez en el año un plazo fijo dando una tasa de interés positiva.
La tasa de interés para un plazo fijo tradicional esta regulada en un piso del 37% desde hace 10 meses. Eso da que un plazo fijo en pesos rinde aproximadamente un 3,04% mensual.
Hasta Agosto, el plazo fijo normal venia perdiendo con la inflación. O como mínimo, empatando (Julio).
Con la inflación de Agosto, hoy tenemos por primera vez en el año, un plazo fijo en pesos con tasa real positiva: 3% vs 2,5%.
Desde ya habrá que ver si la inflación de Septiembre continua la tendencia o vuelve a aumentar.
Plazo Fijo UVA vs Inflación
¿Y donde quedo el plazo fijo UVA ahora?
Durante estos meses de mayor inflación, el plazo fijo UVA fue una excelente herramienta para proteger los ahorros. El plazo fijo tradicional estaba fijo y por debajo de la suba de precios, pero el UVA la equiparaba y le ganaba por 1%.
Los depósitos en plazos fijos atados a la inflación tuvieron un gran crecimiento, llegando a niveles records en los primeros meses del año.
En reglas generales, fue mejor negocio hacer un plazo fijo UVA que un plazo fijo tradicional.
Pero con la inflación en baja, la situación puede cambiar.
Recordemos que el plazo fijo UVA tiene un mínimo de 90 días, aunque cuenta con una opción de cancelación anticipada a los 30 días (aunque al cancelar toca una tasa menor).
Si la inflación siguiera bajando y la tasa de los PF en pesos se mantuviera, uno se inclinaría por el plazo fijo tradicional a corto plazo, mas que un UVA a 90 días.
¿Y el Dólar? ¿Conviene Plazo Fijo o Dólar?
Si tomamos la cotización del dólar oficial: el que compro dólares no le gano al plazo fijo en lo que va del 2021.
Ni siquiera con el dólar blue, aunque hubo meses en donde el blue saco buena ventaja.
Al día de hoy, el dólar blue todavía no supera (ni alcanza) su cotización máxima de $195 en Octubre del 2020.
Es de esperar que el gobierno intente mantener el tipo de cambio sin grandes cambios, como mínimo, hasta las elecciones de Noviembre.
En ese contexto, y siempre pensando en el corto plazo, un plazo fijo en pesos a 30 días puede ser una opción conservadora para el que busca proteger sus ahorros.
Aunque de mas esta decir, que dolarizarse, en especial en Argentina, es siempre buena idea. Desde ya que a a mediano-largo plazo, nadie quiere quedarse en pesos. Mas aun en épocas de elecciones.
Según los datos del INDEC, la inflación viene bajando mes a mes desde Marzo, con Agosto siendo el mes mas bajo con un 2,5%.
Hoy entonces, el plazo fijo en pesos rinde 0,5% mas que la inflación. Seria la mejor tasa para este depósito en meses.
En este contexto, y asumiendo se mantuviera la baja de la inflación y la tasa, los plazos fijos en pesos pasan a ser una buena opción para los que buscan proteger el valor de sus ahorros en el corto plazo.
Siempre recordando los riesgos de estar en pesos por largo tiempo, en una economía tan dependiente de los dólares y recordando que el plazo fijo es la inversión más básica/moderada que se puede hacer y que existen otras opciones para los que buscan mejores retornos.
Con estas nuevas modificaciones, aprobadas por el senado el día de ayer, se elimina definitivamente el pago del impuesto a las ganancias para los intereses de los Plazos Fijos UVA.
Plazos Fijos UVA exentos de Ganancias
El senado aprobó un proyecto de ley, que entre otras cosas, elimina el pago del impuesto a las ganancias para Plazos Fijos con clausula de ajuste (UVA).
Recordemos que tiempo atrás, con el llamado impuesto cedular, se había establecido que ciertos instrumentos financieros comenzarían a pagar Ganancias, entre ellos los Plazos Fijos.
Luego fue modificado en parte, dejando exento a los plazos fijos tradicionales, pero no a si, a los intereses obtenidos por los plazos fijos UVA o con clausula de ajuste en moneda nacional.
Ahora, con esta nueva modificación, los plazos fijos UVA no pagaran el impuesto a las ganancias por los intereses que generen.
¿Los Plazos Fijos pagan o no pagan Bienes Personales?
Bienes Personales es un impuesto por el que las personas deben pagar por las tenencias de activos al 31 de diciembre de cada año (cuando supere el mínimo, que hoy es de $2 millones de pesos).
En principio este proyecto de ley, presentado por Sergio Massa y Máximo Kirchner, establecía que para que los plazos fijos continúen exentos del pago de Bienes Personales, debían estar en el sistema financiero más de 274 días del año.
Es habitual que en los últimos días del año, se muevan activos a las cajas de ahorro o a plazos fijos (tanto en pesos como dólares) con el objetivo de reducir las carga tributaria.
Esta nueva clausula, llamada “cláusula antielusión”, pretendía restringir esa práctica. Esto generó fuertes criticas y luego fue modificada para dejar sin efecto ese cambio.
Luego de idas y vueltas, los Plazos Fijos siguen exentos de Bienes Personales.
¿Deberían pagar impuestos los Plazos Fijos?
Sin lugar a dudas, NO.
Seguir intentando poner mas impuestos a los plazos fijos es seguir «robándole» el dinero a la gente.
En un país con alta inflación, alta carga tributaria y limitaciones para la compra de otras monedas u activos, no quedan muchas opciones para intentar proteger los ahorros.
Los intereses que pagan los plazas fijos apenas llegan a cubrir la inflación. Los plazos fijos tradicionales hoy en día salen perdiendo levemente, ya que rinden un 3% mensual VS el 3,2% de inflación. Y los plazos fijos UVA, apenas le ganan por 1%, en el mejor de los casos.
Esto quiere decir que con suerte, el pequeño ahorrista que invierte su dinero, sale prácticamente empatado a la inflación, y no logra generar una ganancia real.
Por mas básica que le parezca a muchos la utilización del plazo fijo, es una de las únicas herramientas con la que mucha gente cuenta para intentar mantener el valor de sus ahorros.
Hacer que los pequeños ahorristas tengan que pagar mas impuestos, cuando ni siquiera pueden mantener sus ahorros, solo fomentara la huida a otros medios de ahorros y aleja a la gente del ahorro en pesos, que es lo que el gobierno dice quiere fomentar.
Por suerte dieron marcha atrás con estas medidas.
Aunque esperamos en algún momento actualicen las tasas, para darle a la gente un ahorro real positivo.
Hoy, con esta nueva modificación a la ley, los plazos fijos UVA vuelven a estar exentos del impuesto a las ganancias.
Con una nueva medida para tentar a los ahorristas, el BCRA subió el mínimo que los bancos tienen que pagar por plazos fijos nuevamente.
En Abril, el banco central ya había puesto un piso a los plazos fijos, obligando a los bancos a pagar un 26,6% por depósitos en pesos.
El BCRA entonces, eleva nuevamente el piso para los plazos fijos en pesos al 79% del promedio simple de las tasas de las LELIQ, lo que da una tasa de plazo fijo del 30,02%.
También aclaro el central, que este mínimo no correrá para las pymes que recibieron crédito al 24%.
Con esta nueva tasa, los plazos fijos tradicionales en pesos (sin clausula de ajuste), estarían rindiendo aproximadamente un 2,5% mensual.
A partir del 1 de Junio todos los bancos deberán empezar a ofrecer sus plazos fijos al 30,02%.
Desde este Lunes, todos los plazos fijos tradicionales en Pesos tendrán un interés mínimo de 26,6% anual.
El BCRA ya había impuesto este piso mínimo para los depósitos a plazo fijo hace unas semanas atrás, pero solo aplicaba para plazos fijos menores a $4.000.000 de pesos y hechos por personas humanas.
A partir de ahora no hay un monto máximo, ya que todos los plazos fijos tendrán esas tasa, sin importar el monto. Tanto para personas como para empresas.
De recordar que esto no aplica a plazos fijos UVA, solo los plazos fijos normales.
Hoy un plazo fijo de $100.000 pesos a 30 días paga aproximadamente un 2.2%, lo que daría un interés de $2200 pesos.
El Banco Nación habilitó la opción para renovar plazos fijos hechos de forma presencial, directamente desde su sitio web.
Mucha gente hizo sus plazos fijos de forma presencial en la sucursal, por lo que cuando fueron venciendo esos depósitos, no los podían renovar ya que los bancos se encontraban cerrados y no se pueden renovar por home banking o cajero.
Esto aplica para depósitos que fueron hechos sin acreditación en cuenta y sin renovación automática y que hayan vencido o venzan entre el 13 y 30 de Abril inclusive.
Entrá al formulario con el botón «Renová tu plazo fijo».
Ingresá tus datos y validá tu identidad.
Accedé a tu casilla de correo electrónico y validá el link que te enviamos.
Completá la solicitud de renovación de tu plazo fijo.
La tasa sera de 26,6% y el plazo fijo se renovara con fecha 30 de Abril.
Lamentablemente no todos los bancos ofrecen esta opción online, con lo cual en esos casos, lo mejor es comunicarse con su banco y/o sacar turno e ir personalmente.
Con las tasas de plazos fijos en baja y con la inflación subiendo, conviene hoy hacer un plazo fijo en pesos?
Los plazos fijos bajaron fuertemente en lo que va del 2020. Aunque con la ultima decisión del BCRA, subieron un poco.
En este artículo analizamos si conviene invertir a plazo fijo con las tasas actuales y como nos rinde contra la inflación.
¿Cuánto rinde un plazo fijo hoy?
Luego de que el BCRA impusiera un piso a las tasas de plazos fijos hace unos días, los bancos ofrecen hoy 26,6% para plazos fijos en pesos.
Esta tasa mínima, aplica para plazos fijos de hasta $1.000.000 de pesos. Para montos mayores, los bancos ofrecen menos, algunos como el BNA o el Santander pagan 19%.
Y este 26,6% es tanto para depósitos a 30 días, como para 60/90 e incluso un año.
Los plazos fijos vienen en baja en lo que va del año. Solo desde la cuarentena habían perdido 10 puntos de interés.
Antes de la suba impuesta por el Banco Central, algunos bancos pagaban apenas 16% por un plazo fijo a 30 días!
Claramente el mínimo actual de 26,6% ayuda…pero es suficiente?
La tasa general de plazo fijo hoy es de 26,6% en todos los bancos para cualquier periodo de tiempo.
¿Cuánto será la Inflación este año?
Hoy, en medio de la cuarentena, la inflación esperada para el 2020 en Argentina esta entre el 40% y 60%.
Claro que son solo proyecciones y estos valores van cambiando mes a mes y de acuerdo a quien se le consulte.
La inflación de Enero fue de 2,3%, 2% en Febrero y 3,3% en Marzo.
No sabemos aún cuanto será la de Abril, pero es de esperar que sea mayor al 3%.
Inflación vs Plazo Fijo
Teniendo en cuenta la inflación esperada y las nuevas tasas de plazos fijos, es fácil darse cuenta que las tasas que pagan hoy los plazos fijos son negativas.
¿Que significa esto?Que al invertir en un plazo fijo normal hoy, perdemos contra la inflación.
El interés que nos genera el plazo fijo no alcanza a cubrir lo que se devalúa el peso, por lo que perdemos poder adquisitivo.
Un plazo fijo hoy nos rinde aproximadamente un 2.2% mensual y la inflación esta mas cerca del 3% mensual.
Por lo tanto al invertir en plazo fijo al 26,6%, no nos alcanza para mantener el valor de nuestros ahorros.
¿Entonces no conviene hacer un plazo fijo en pesos hoy?
La respuesta es: depende.
Como siempre, dejar el dinero en pesos en nuestro banco o debajo del colchón sin invertir es una pésima idea, ya que cada día valdrá menos.
Ante esas opciones, siempre es mejor invertir a plazo fijo, aunque la tasa no cubra la inflación. Básicamente en esos casos se trataría de no perder tanto, en vez de ganar.
Es una alternativa que utiliza mucha gente, ya sea por comodidad/practicidad o por falta de conocimientos financieros para aprovechar otras opciones.
Desde ya que lo ideal es, no solo igualar, sino ganarle a la inflación. De esa forma logramos que nuestros ahorros trabajen para nosotros y vayan incrementando.
Pero seria equivocado decir que «No conviene hacer un plazo fijo», ya que antes habría que analizar que otra opción estamos considerando.
Siempre hay opciones que rindan más, eso no hay duda. También hay opciones que presentan más riesgo.
¿Y cómo le ganamos a la inflación?
Para ganarle a la inflación con un plazo fijo, hoy solo tenemos una opción: los plazos fijos UVA.
El plazo fijo UVA es una excelente alternativa que nos garantiza proteger nuestros ahorros de la inflación, ya que se actualiza mediante el índice CER.
Si bien técnicamente con un plazo fijo UVA le estaríamos ganando a la inflación, ya que nos paga UVA + 1%, seria más acertado decir que le estaríamos «empatando».
Decimos que empatamos, por que apenas nos daría un 1% arriba de la inflación, lo cual no es para nada substancial. Quizás con suerte consigamos un banco que nos pueda ofrecer un 2% o 3% de interés, pero sigue siendo apenas mayor a la inflación.
Pero definitivamente es una buena forma de proteger el dinero, dentro de las opciones moderadas en pesos.
Es fácil, rápido y nos asegura empatarle a la inflación. Y desde hace unos meses se permite pre cancelar a 30 días, ya que estos plazos fijos se hacen como mínimo a 90 días.
Algo importante que tenemos que tener en cuenta con los depósitos UVA, es que obviamente dependemos de que el gobierno actualice e informe la inflación correctamente.
Plazo Fijo UVA para Ganarle a la Inflación
Hoy, es más recomendable hacer un plazo fijo UVA a un plazo fijo tradicional.
¿Y si compramos dólares o hacemos otras inversiones?
Más allá del plazo fijo, hay muchas opciones para protegerse de la inflación.
Desde ya que si compramos dólares nos estaríamos cubriendo de la devaluación del peso. Y es una de las opciones más utilizadas por los Argentinos.
Lamentablemente en estos momentos, solo se pueden comprar $200usd al mes al cambio oficial (+ el 30%). Aunque también esta disponible la compra del dólar MEP, en donde no tenemos ese límite.
Y no esta de mas recordar, que el dólar también se devalúa, con lo cual estar en dólares simplemente no es suficiente. Esos dólares hay que invertirlos, para que como mínimo, nos de un interés equivalente a la inflación de USA, que suele rondar el 2% anual.
Para los que quieran buscar otras opciones, pueden mirar invertir en Oro y/o criptomonedas (Bitcoin, DAI). El oro es reserva de valor y si bien el Bitcoin todavía no lo es de la misma forma, puede llegar a ser una opción (aunque más riesgosa).
Los Fondos de Inversión son otra opción. Pero tengan en cuenta que en algunos fondos, pueden ganar hasta menos aun que con un plazo fijo. Aunque si tienen la ventaja de poder retirar los fondos al instante (en algunos casos) o en 48 horas en otros.
En SeSocio también pueden encontrar opciones de inversión, tanto en Pesos como en Dólares.
Y para los interesados en temas inmobiliarios, pueden ver en Crowdium.
Lo importante, Invertir
La conclusión es que lo importante es invertir y proteger el valor de nuestros ahorros, sin importar la herramienta que utilicen.
Lo ideal, es ganarle a la inflación por varios puntos. Si es en moneda dura, mejor.
Pero nunca quedarse con ahorros en pesos, sin invertir, por que sabemos que en Argentina, nuestro dinero cada día valdrá menos.